jueves, 22 de julio de 2010

Historia

1911 Houssay - 1912 Aschner : Cesa el crecimiento de los animales a partir de hipofisectomías. Se acentúa la idea de la GH como factor de crecimiento.

1915 Marañón: “El proceso de crecimiento es una interacción armónica de las secreciones internas de la hipófisis, tiroides y gónadas”.

1921 Evens y Long: Continúan realizando pruebas y análisis en relación a la hormona y su relación con el crecimiento.

1924 aprox. : Se descubre la GH a partir de extractos hipofisiarios, su existencia fue ampliamente aceptada.

1940 aprox. : GH es aislada y purificada.

1951 Willhelmi y Pickford: GH de un animal no actúa al aplicarse en otras especies de animales. Luego, Knobil y Greep: GH de un individuo de una especie es efectiva en otro de la misma especie. Se establecen las bases de la especificidad de especie.

1956 Raben: Obtuvo GH a partir de hipófisis de cadáveres humanos. Raben y Beck demuestran que su preparado hormonal era activo en niños con enanismo hipofisario. Convirtiéndose así en la única fuente de GH para uso humano.

1971 Li Choh Hao: Determina la estructura química, lo que genera la posibilidad de su obtención en laboratorios.

1977 Roger Guillemin: Entrega gran parte de los cono cimientos cientificos actuales que se tienen acerca de la hormona del crecimiento, somatotropina, por lo que recibe el Premio Nobel de Medicina en este año.

1979: 1ra GH biosintética a partir de E. coli

1981: GH biosintetica se utiliza en niños

1982: Se descubre el factor estimulante hipotalámico de la secreción de hormona del crecimiento (GHRH)

1985: Se obtiene una GH biosintética similar a la GH natural, primero a partir de E. coli y luego de mamíferos.

1985: Cesa la utilización de GH extraída de cadáveres por el desarrollos de enfermedades.

Estructura molecular

La hormona del crecimiento esta constituida de 191 aminoácidos en la especie humana. Posee un peso molecular de cerca de 21.500 dalton. Sintetizada por el cromosoma 17.

Posee una vida media de 20 min. Aproximadamente. La hipofisis anterior contiene entre cinco y diez miligramos de GH, que es sintetizado y acumulado en las células somatotropas.

Su estructura esta compuesta por cuatro hélices necesarias para la interacción funcional con el receptor de GH. En su cadena sencilla possen dos puentes de disulfuro. Su estructura es evolutivamente homologa a la prolactina y somatomammotropin coriónico.

Ciclo de acción de la GH

La GH tiene un sistema de retroalimentación de ciclo largo, este sistema implica la inhibición de la hormona trópica hipofisaria mediante la interacción de la hormona del órgano diana con el hipotálamo y así con la hipófisis. El ciclo de la hormona del crecimiento esta mediada por un estimulo a el hipotálamo (Ej: el ejercicio), luego el hipotálamo libera GHRH que es la hormona liberadora de la hormona del crecimiento, esta estimula a la adenohipófisis haciendo que libere GH actuando en tejidos no endocrinos (Músculos, huesos, tejido adiposo) en forma directa, al momento en que la GH llega al hígado este libera IGF-1 que tiene un efecto indirecto en el tejido adiposo, y inhibe a la hipófisis e hipotálamo, para que no produzcan mas GH. Otro ejemplo de inhibición lo hace el estrés que hace un efecto positivo al hipotálamo liberando GHIH es la hormona inhibidora de la hormona del crecimiento, en donde esta inhibe a la hipófisis haciendo que no libere GH.

Acción de la GH


Las acciones de la GH están mediadas a través de péptidos conocidos como somatomedinas (Sm) o insulin-like growth factor (IGF), que tienen una estructura similar a la insulina humana y se sintetizan fundamentalmente en el hígado. En el plasma humano se han aislado dos IGF (la IGF-I o somatomedina C y la IGF-II). Actúan estimulando el crecimiento del cartílago favoreciendo la incorporación de sulfato a los mucopolisacáridos; y a la vez ejercen un control negativo sobre la liberación de las hormonas hipotalámicas (GHRH, SS) y de la GH.

Función de la GH

Anabolica: La somatotrofina cumple actividades anabólicas críticas para la homeostasis metabólica.
La principal acción de la GH es estimular la síntesis de proteínas. Es al menos tan poderosa como la testosterona, y sus efectos individuales son aditivos o posiblemente sinergísticos. Además para estimular la síntesis proteica, la GH simultáneamente moviliza grasa por acción lipolítica directa.

Acción sobre el metabolismo de los carbohidratos: ejerce acciones semejantes a las que realiza la insulina, que aumenta la captación y la utilización de glucosa y aminoácidos durante las comidas. Sin embargo, los efectos opuestos ejercidos por la GH y la insulina, son de gran relevancia fisiológica.

Acción lipolítica: que se opone a los efectos lipogénicos de la insulina, y moviliza ácidos grasos para su uso como fuente de combustible durante el ayuno.

Estimula el crecimiento de los órganos: (ej.: hipertrofia cardiaca y renal) la producción de hormonas, el metabolismo, el crecimiento y la maduración esqueletaria, y la función inmune. Estos efectos son más fácilmente visibles durante el tratamiento con somatostatina en humanos con deficiencias en su producción o en animales con GH exógena. Para la expresión máxima, muchos de estos efectos los tejidos requieren una exposición intermitente, más que continua, a la GH.

Trastornos de la GH

Hipersecreción:


Cuando las hormonas se encuentran por sobre los niveles normales generando un funcionamiento anormal del organismo y su función origina un exceso en el desarrollo o actividad. Hipersecrecion.




Hiposecreción:


Corresponde a cuando los niveles hormonales están por debajo de los parámetros normales. Genera efecto de baja actividad o bajo desarrollo de los órganos.

Enfermedades

Gigantismo

Causas:
La hipersecreción de GH por un adenoma hipofisiario causa el crecimiento anómalo de los tejidos blandos y del esqueleto. Secreción excesiva que ocurre antes del cierre epifisiario, nos encontramos con un individuo anormalmente alto, pero con una conservación de su armonía corporal.


Síntomas:
Retraso en la pubertad, visión doble o dificultad con la visión lateral (periférica), prominencia frontal y mandibular, manos y pies grandes con dedos de manos y pies gruesos, altura engrosamiento de las características faciales.

Acromegalia

Causas:
Aparición de una neoplasia benigna (tumoración) en la glándula pituitaria . Exceso de GH ocurre cuando ya esta realizada la fusión de los cartílagos de crecimiento (en la etapa adulta) y, por tanto; bloqueado el crecimiento somático longitudinal, el esqueleto crece en sus partes acras.

Síntomas:
Aumento tamaño de mandíbula, nariz, manos y pies. Engrosamiento de la piel y tejido subcutáneo contribuye a la presentación de la tosquedad de los rasgos corporales.

Enanismo hipofisiario

Causas:
Producción disminuida de GH, asilada o junto con la de otras hormonas adeno o neurohipofisiarias, caracterizados por un retraso del crecimiento y de la edad ósea, baja estatura y dentición defectuosa.

Síntomas:
Se caracteriza por una estatura inferior a los 1,27 metros. Inteligencia normal y suelen tener proporciones normales.

Datos curiosos






  • El perro vivo más grande conocido hasta el momento. El perro llamado George mide 1,09 metros y pesa 111 Kg..


  • Leonid Stadnyk, el hombre más alto del mundo con una estatura 2,361 metros. Sufre la enfermedad de acromegalia.



  • El caballo mas pequeño del mundo es una pequeña yegua llamada Thumbelina, con un tamaño de 43 centímetros aprox. y 27 kilogramos aprox.